Pasiones que llevaron a revoluciones

Pasiones que llevaron a revoluciones
PASIONES QUE LLEVARON A REVOLUCIONES
Un ensayo de Anne Clark observa la historia de Europa con la lupa del deseo

En ‘Deseo. Una Historia de la Sexualidad en Europa», nuevo título de Feminismos, Anne Clark hace un análisis de esta violenta pasión humana y de su influencia en las relaciones entre hombres y mujeres desde lo personal hasta lo político desde la Antigua Grecia a la actualidad del continente. 

Según Anne Clark, la pasión sexual, en la base de todas las relaciones humanas, se compone de dos facetas diferenciadas: por un lado, el deseo es peligroso, conduce a las personas a correr riesgos por el mero instinto que les mueve, y es a lo largo de la historia de la humanidad un elemento desestabilizador, un agente contaminante. Pero por otro lado, mantiene Clark, el deseo es en sí materia creadora, genera fuertes impulsos con sus fuertes repercusiones, y puede en sí llegar a ser revolucionario.

La autora se adentra con estas tesis a describirnos la historia sexual europea, destacando las muchas diferencias, a sus ojos, con otras culturas contemporáneas. A lo largo de sus páginas múltiples anécdotas e historias verdaderas amenizan la lectura y asientan los argumentos con que Clark nos conduce siglo tras siglo, casa tras casa.

Partiendo de las relaciones amorosas en la Antigua Grecia y Roma y su representación artística y política, la autora nos conduce a descubrir el concepto del deseo en el nacimiento del judaísmo y en su papel en el mundo medieval, donde lo judío y lo musulmán convivían y se mezclaban.

Entra después en la regulación del sexo a partir del siglo XIII, en la actitud de los ilustrados hacia sus mujeres, y en el descubrimiento social de las diferentes opciones sexuales ya en la época victoriana.

En la lectura de sus páginas también se produce la reflexión sobre el papel del deseo sexual en la política y la sociedad actuales, preguntándose la autora si ya se ha anulado su efecto revolucionario.

Para la redacción de este intenso ensayo, la autora se ha servido de multitud de fuentes de lo más variopinto, desde la literatura, con novelas, poesías y obras dramaturgas, a la cinematografía después, incluyendo la pornografía. Cuenta también con fuentes epistolares, sentencias judiciales y autobiografías.

Fuente: AmecoPress

Más violencia de género en Cantabria

Más violencia de género en Cantabria
ATENCIÓN PRIMARIA DETECTA MAYOR NÚMERO DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO FRENTE A ESPECIALIZADA Y URGENCIAS

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha analizado este jueves en Santiago el Informe Anual sobre Violencia de Género 2009, que destaca que el mayor número de casos se detecta en Atención Primaria frente a la especializada y Urgencias.

Además, señala que el mayor número de casos registrados es por violencia física, seguido de la violencia psíquica y la violencia sexual, según los datos recogidos en el documento.

También en el informe se analizan las características de las mujeres –edad y nacionalidad– que sufren violencia de género y acuden a los servicios sanitarios y los casos detectados en mujeres embarazadas.

Este análisis se complementa con la descripción de proyectos desarrollados en las distintas comunidades e Ingesa –Ceuta y Melilla– para la mejora de los sistemas de información sanitaria para la recogida de estos datos.

El informe analiza, a continuación, la formación de profesionales, destacando que la Atención Primaria es el ámbito donde mayor número de actividades y horas lectivas se han impartido –485 actividades formativas en total–. El formato educativo que con mayor frecuencia se ha ofrecido han sido las actividades de sensibilización, con 377 actividades.

Según el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, son las profesionales sanitarias quienes han participado mayoritariamente en las distintas acciones formativas — 6.678 mujeres frente a 1.835 hombres–. Sobre el perfil profesional del profesorado y del alumnado en ambos casos predominan los profesionales de la medicina, seguido de los de enfermería.

Europa press

Cantabria y su compromiso expreso en materia de Igualdad entre mujeres y hombres

Cantabria y su compromiso expreso en materia de Igualdad entre mujeres y hombres
CARTA DE SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER DIRIGIDA A LAS EMPRESAS

El Gobierno de Cantabria, en su compromiso expreso en materia de Igualdad entre mujeres y hombres, y desde hace unos años, viene orientando toda su actuación en este sentido, de tal modo que las políticas públicas ofrezcan respuestas a la necesidad de lograr una sociedad igualitaria, incorporando la perspectiva de Género de forma explícita tanto en su elaboración como en su puesta en práctica y desarrollando por lo tanto políticas activas e integrales en todos los ámbitos, incluido el laboral, que promueven la Igualdad entre mujeres y hombres.

Accede al Curso gratuito online de igualdad

En relación a este compromiso en materia de Igualdad entre mujeres y hombres, en el ámbito laboral se materializa en una serie de actuaciones dirigidas a las empresas de Cantabria. Por ello, desde la Vicepresidencia, y en concreto desde la Dirección General de la Mujer se ofertan los siguientes servicios:

PLATAFORMA DIGITAL «EMPRESA PLUS»

Durante el año 2009 la Dirección general de la Mujer participó en le ejecución del proyecto «Empresa Plus»,siendo otras organizaciones socias de este proyecto: SODERCAN, CEOE-CEPYME Cantabria, Universidad de Cantabria y FUNDESTIC. Este proyecto está enmarcado dentro de la Convocatoria Avanza, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.

El proyecto EMPRESA PLUS pretende sensibilizar y dar pautas a las empresas y sus entornos para que, mediante la adopción de Medidas de Igualdad en sus centros de trabajo, contribuyan a la erradicación de las desigualdades y discriminaciones entre mujeres y hombres, lo que además les va a proporcionarles múltiples benéficos.

Este proyecto surge ante la necesidad detectada por las organizaciones socias del proyecto de la existencia de una demanda por parte de las empresas de información y apoyo técnico que les permita y facilite la integración de medidas de Igualdad en las empresas.

Los principales elementos de este proyecto son:

o campaña de sensibilización en esta materia,
o formación on-line, con autorización personalizada,
o creación de una plataforma con contenidos digitales «Empresa Plus»
o y asesoramiento técnico on-line.

En la actualidad y una vez finalizado el periodo de ejecución del proyecto, la Dirección General de la Mujer es la entidad responsable de la gestión de la plataforma digital «Empresa Plus».

Por lo tanto, «Empresa Plus» es un área de trabajo, conocimiento y formación, que sirve de orientación para la identificación y búsqueda de soluciones ante las situaciones de desigualdad y discriminación de mujeres y hombre, existentes en las organizaciones empresariales, y dirigidas a todo tipo de empresas.

En este sitio de encuentro para las empresas, se puede encontrar información, formación, recursos especializados, foros, intercambio de documentación, asesoramiento personalizado on line, etc. Así como un amplio centro de documentación, con múltiples entradas, que permite la búsqueda de diversa documentación en materia de Igualdad de Género.

El contenido que se puede encontrar una vez que la empresa o la persona está registrada, se adapta en función de las características específicas y necesidades de cada empresa, es decir, se plantea un contenido diferenciado según sea grande, mediana o pequeña empresa.

Contenidos principales:

o Planes de Igualdad
o Negociación Colectiva en materia de Igualdad de Género
o Conciliación y Corresponsabilidad
o Violencia de Género en el ámbito laboral (acoso sexual, y acoso por razón de sexo)
o Gestión integral de la empresa en materia de Igualdad de Género
o Responsabilidad Social Corporativa en Igualdad entre mujeres y hombres
o Buenas Prácticas en las distintas materias
o Recursos especializados

Acceso a la Plataforma digital «Empresa Plus:

http://www.mujerdecantabria.com/noticias/www.empresaplus.es

http://www.mujerdecantabria.com/noticias/www.piduig.es

ASISTENCIA TÉCNICA ON LINE A AQUELLAS PERSONAS O EMPRESAS QUE ESTÉN REGISTRADAS EN LA PLATAFORMA, COMO A AQUELLAS QUE CONTACTEN DIRECTAMENTE CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER. 

Para la resolución de todas aquellas cuestiones técnicas que puedan surgir relativas a la elaboración o implementación de Planes de Igualdad, tanto para aquellas empresas que están inmersas en pleno proceso de elaboración como para aquellas que están interesadas pero que no saben por dónde empezar o necesitan ampliar la información que tienen.

Asimismo, ofrecemos asesoramiento en cualquier otro asunto relativo a la integración de la igualdad entre mujeres y hombres en las prácticas y políticas de gestión de las empresas. Esta asistenta técnica está dirigida a todas las empresas de Cantabria, independientemente del tamaño de su plantilla, o sector de actuación.

Continuando con la misma línea de trabajo de acompañamiento a las empresas en esta materia, se propone una SESIÓN FORMATIVA/INFORMATIVA DIRIGIDA A LA DIRECCIÓN Y MANDOS INTERMEDIOS, PERSONAS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN O COMITÉ DE IGUALDAD DE LAS EMPRESAS.

Se trata de una jornada de hora y media de duración con la que se pretende informar sobre las cuestiones más relevantes relativas a los planes de igualdad o que supone para las empresa la integración de la igualdad entre mujeres y hombres en la organización y funcionamiento de las empresas, así como crear un espacio para el debate y aclarar aquellas dudas que puedan surgir.

Esta formación es gratuita y se imparte en la sede de las empresas interesadas.

Para más información o ante cualquier duda se pueden dirigir a la Dirección General de la Mujer:

empresas   @  unidaddeigualdad.es
Tel: 942 22 14 33  / 942 22 27 39

Homenaje a Rosario Ruiz

Homenaje a Rosario Ruiz

ESPACIO MUJERES TORRELAVEGA HOMENAJEA A ROSARIO RUIZ ITURBE CON UNA EXPOSICIÓN SOBRE SU VIDA
HOMENAJEA A ROSARIO RUIZ ITURBE CON UNA EXPOSICIÓN SOBRE SU VIDA
Espacio Mujeres, servicio dependiente de la Dirección General de la Mujer y el Ayuntamiento de Torrelavega, ha decidido homenajear con una exposición a Rosario Ruiz Iturbe (1923-2004), vecina de Barreda que destacó por ser una abanderada de los derechos sociales. La muestra, que permanecerá abierta durante un mes en la sede (Avenida de la Constitución, 14), es fruto del trabajo de investigación realizado por doce usuarias de este espacio durante los últimos meses.

Estas usuarias del Espacio Mujeres de Torrelavega se han unido para glosar la vida de Rosario Ruiz Iturbe (Campuzano 1923-Barreda 2004) una de las mujeres que se distinguieron en la guerrilla, y posteriormente en la residencia interna a la dictadura del general Franco. El estudio se ha hecho para ser presentado al Concurso ‘Mundo Mujeres’, convocado por la Dirección General de la Mujer.

El trabajo incluye un estudio en el que se recoge toda la biografía documental sobre la historia de Rosario Ruiz Iturbe, acompañado de otros materiales que han surgido al hilo de su elaboración.

Además, con los materiales documentales recogidos se ha montado una exposición en la que se muestran fotografías, dibujos, pinturas y poesías agrupadas bajo el lema «Rosario Ruiz Iturbe, a la sombra del Dobra».

Han participado en la reconstrucción de la vida azarosa y valiente de esta mujer, Trinidad Hoyuela, María Carmen Ortiz, Nydia di Mauro, Rita Sampedro, Reyes Cimiano, Montse Carrión, Patricia García, Isabel Peña, Fran Fernández, Dolores Ríos, Mercedes Román y Antonia Martínez.

Las autoras del trabajo han querido resaltar, con el ejemplo de Rosario Ruiz, «el referente del coraje de una mujer de principios del siglo XX que demostró que el mal llamado sexo débil, además de ocupar la posición que durante siglos le ha sido adjudicada, tiene la capacidad de llegar tan lejos como ella misma se marque».

Rosario Ruiz nació en Campuzano en el año 1923, hija única con cinco hermanos, y a quien la Guerra Civil le sorprendió con 13 años. A pesar de su corta edad ya estaba implicada en la resistencia republicana ayudando con información y comida a los milicianos. Como consecuencia de sus actividades estuvo presa, en 1945, en el antiguo salón Olímpia de Torrelavega. Ya en libertad, Rosario Ruiz se convierte en enlace de los guerrilleros que se habían echado al monte. Fue de nuevo encarcelada acusada de bandidaje y terrorismo hasta que en 1952 salió libre. Se casó pero su vida de lucha en favor de la democracia y la libertad no cesó ya que militó en la UGT y CC OO y colaboró con todos los que, desde la clandestinidad, laboraban por la recuperación de las libertades en España. Ya viviendo en Barreda se implicó en formar la asociación vecinal, entonces únicos núcleos de actividad social que se permitían.

Comienza en España una campaña contra las violencias contra las mujeres

Comienza en España una campaña contra las violencias contra las mujeres
COMIENZA EN ESPAÑA UN CAMPAÑA CONTRA LA «PANDEMIA MUNDIAL» DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Este martes [16/11/2010] ha comenzado en España una campaña contra las violencias contra las mujeres en sus múltiples formas, que suponen una «pandemia mundial» porque tres de cada cuatro mujeres han sufrido o van a sufrir a lo largo de su vida a manos de un hombre y cada 15 segundos una mujer es agredida, según el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Durante la presentación de la campaña, que lleva por nombre ‘Tu voz cuenta: Semana por un mundo sin violencias contra las mujeres’, la asesora principal de UNIFEM para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres María José Alcalá subrayó que ésta es una «pandemia mundial» porque existe en todos los países y también «en todos los estratos sociales y económicos».

Alcalá indicó que este problema tiene «unos costos para el desarrollo económico y social y la reducción de la pobreza». En este contexto, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, dijo que la violencia contra las mujeres es «un problema de la sociedad», no sólo de las mujeres, que pone de manifiesto que allí donde ocurre «la democracia aún tiene mucho camino por recorrer». Rodríguez considera que «cuando implicamos a toda la sociedad» en la lucha contra estas prácticas «se consiguen avances».

Éste es precisamente el objetivo de la campaña, que nace en torno a la conmemoración, el próximo 25 de noviembre, del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y parte de varias ONGD e instituciones públicas españolas y la UNIFEM. Lo que se pretende es implicar a la ciudadanía en la tarea de «exigir, denunciar y reivindicar» porque la lucha contra la violencia de género debe «figurar en las agendas políticas y sociales de cada país», de acuerdo con los organizadores de la campaña.

La secretaria de Estado insistió en que hay que «dar voz a las mujeres», porque «la mayor discriminación es no tener voz» y porque «la denuncia es uno de los instrumentos más útiles» contra la violencia machista, mientras que «el silencio es vital» para mantener esa violencia y la «impunidad». Por su parte, el delegado del Gobierno para la Igualdad, Miguel Lorente, señaló que el silencio en este contexto «nunca es pasivo», sino que «ha servido para construir un espacio de impunidad y para invisibilizar el problema». «Y aquello que no se ve no existe», recordó. Lorente apuesta por «el compromiso y la responsabilidad de todas las instituciones y toda la sociedad» para hacer frente a la realidad de que «en violencia de género todos somos países en vías de desarrollo».

En opinión de la secretaria de Estado, la lucha contra este problema es «efectiva», y «España es un buen ejemplo» de ello. Rodríguez comparó la situación de las mujeres que sufrían agresiones físicas o psicológicas durante la dictadura con la que tienen ahora y concluyó que «hemos avanzado muchísimo». Hoy, por ejemplo «al maltratador lo señalan con el dedo» y la víctima ya no tiene que sentirse «avergonzada», precisó. Aun así, 56 mujeres perdieron la vida en España a manos de sus parejas o ex parejas en 2009, y antes de que haya acabado 2010 ya se ha superado esa cifra. Pese a este retroceso, Lorente dijo estar «convencido» de que «hemos empezado la cuenta atrás para acabar con la violencia de género».

El delegado del Gobierno para la Igualdad hizo hincapié en la «responsabilidad» que tienen los hombres «como ciudadanos» en la lucha contra esta lacra, ante la cual una «posición neutral» es «insuficiente». Lorente afirmó que «los hombres no se sienten identificados» con esta causa y puso como ejemplo que de las terceras personas que llaman por teléfono al 016 para denunciar situaciones de maltrato contra mujeres sólo el 20 por ciento son hombres. La violencia de género es la principal causa de muerte entre las mujeres de entre 15 y 44 años en todo el mundo, por delante de la suma de las muertes provocadas por el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y las guerras, según la Organización Mundial de la Salud.

La situación es especialmente grave en los países en desarrollo, en los que, según los impulsores de la campaña, las mujeres y niñas siguen siendo la población más vulnerable. Lo ponen de manifiesto datos como que en India fueron asesinadas 22 mujeres al día en 2007 por motivos relacionados con la dote o que en Guatemala son asesinadas dos mujeres al día. Además, entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en todo el mundo han sufrido mutilación o ablación genital –principalmente en Asia meridional y el África subsahariana– y en Sao Paulo (Brasil) una mujer es agredida cada 15 segundos. En los conflictos, el número de víctimas de violación se multiplica, como durante el genocidio de Ruanda (1994), cuando fueron violadas entre 250.000 y 500.000 mujeres y niñas.

Magali María Chávez Vega, del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, de Bolivia, habló de la situación en su país. Allí «ocho de cada diez mujeres sufren violencia», y el feminicidio –el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer– es un tema «invisibilizado» pese a que en el primer semestre de 2010 hubo 43 casos, explicó. Muchos tribunales han clasificado asesinatos de este tipo como «homicidios por emoción violenta», añadió. Por su parte, la secretaria general de la Comisión Nacional para las Mujeres, de Jordania, Asma Jader, se refirió a la situación de las mujeres refugiadas, que son muchas en Jordania por su ubicación geográfica, en una región –Oriente Próximo– donde muchos países tienen conflictos. Aseguró que cuando estas mujeres son víctimas de violencia machista, «sufren el doble o el triple» que las que no son refugiadas.

Asimismo, denunció que la presencia en Jordania de «grupos extremistas» y de «políticos fundamentalistas» hace que la «agenda de las mujeres» quede «oculta» o que incluso esa agenda vaya «en contra de los derechos de las mujeres».
Con todo, reconoció que en los últimos años la situación ha mejorado gracias a una serie de medidas políticas que han favorecido a las víctimas de la violencia de género, si bien recalcó que «hay que reforzar las leyes y las sentencias» para «acabar con la impunidad», así como «centrarse en los aspectos culturales» que reproducen el modelo patriarcal.

Tampoco una región desarrollada como Europa se libra de este fenómeno, ya que, según el Eurobarómetro 2010 –que incluye a todos los países de la Unión Europea–, sólo el 2 por ciento de los europeos no conocen ni perciben la violencia de género. Además, entre el 40 y el 50 por ciento de las mujeres de los países de la UE experimentan algún tipo de acoso sexual en su lugar de trabajo. La asesora principal de UNIFEM para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres elogió el papel que ha desempeñado España como «uno de los países líderes en el compromiso para lograr la igualdad».

La Cooperación Española ocupa el segundo puesto en la lista mundial de donantes en el sector de género y desarrollo y España es el primer donante del Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres. La campaña que se ha presentado este martes incluye diálogos organizados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), un acto en la Puerta del Sol de Madrid por los derechos de las mujeres, un seminario internacional sobre las defensoras de los Derechos Humanos amenazadas en América Latina y la protección de las mujeres en zonas de conflicto y una concentración en la Puerta del Sol por un mundo sin violencia contra las mujeres.

Fuente: Europa Press